
Creasse Newsletter #1
Primeros pasos hacia una economía más inclusiva en nuestras comunidades rurales.





Un mapa europeo de alianzas en la Economía Social y Solidaria

Uno de nuestros principales objetivos es construir una red sólida de colaboración entre actores clave de la ESS en contextos rurales europeos. Para ello, hemos organizado grupos focales en todos los países socios del proyecto, donde se han reunido personas expertas, profesionales y representantes de organizaciones de referencia del sector.
¿Por qué?
Los grupos focales fueron diseñados para recopilar información detallada y perspectivas diversas con el fin de desarrollar un mapa europeo de alianzas existentes y potenciales. Este mapa busca identificar actores, iniciativas y oportunidades de sinergia que puedan contribuir a un crecimiento más robusto e interconectado de la ESS en zonas rurales. Hasta ahora, hemos identificado 139 actores clave y 83 de ellos participaron en los cafés de grupos focales.
¿Cómo?
Durante los grupos focales, se discutieron temas clave como desafíos comunes, buenas prácticas, brechas existentes y estrategias para fortalecer la cooperación local y transnacional. Las personas participantes compartieron sus experiencias y visiones, aportando insumos valiosos que serán cruciales para estructurar el mpaa de alianzas de la ESS, que pronto estará disponible en el sitio web. [Creasse – Fostering Rural and Inclusive Social and Solidarity Economy]
Resultados iniciales
La retroalimentación recopilada fue extremadamente rica y diversa, destacando tanto la amplitud de las iniciativas existentes como la necesidad de crear herramientas más efectivas para conectarlas y apoyarlas. Se evidenció la necesidad de conexiones que faciliten el intercambio de conocimientos y la identificación de socios para futuros proyectos, así como las dificultades burocráticas en el desarrollo de actividades de ESS.
Estos datos preliminares nos permitirán crear un mapa que no sea solo una lista de contactos, sino una herramienta dinámica para la creación de nuevas colaboraciones y el fortalecimiento de las existentes.
Compartiendo historias de éxito europeas en la Economía Social y Solidaria

La importancia de la Economía Social y Solidaria está siendo cada vez más reconocida a nivel mundial; de hecho, 2025 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas, con el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.
Con el objetivo de promover buenas prácticas, inspirar y crear interconexiones en este sector, los socios del proyecto Creasse organizaron el evento en línea “Voces que inspiran”, dedicado a compartir historias de éxito de toda Europa centradas en la ESS, incluidas las cooperativas. El objetivo fue escuchar voces inspiradoras de personas que han iniciado su propia empresa colectiva para activar el ecosistema de la ESS e inspirar a futuros emprendedores a lanzar su propio negocio en zonas rurales.
El evento también buscó destacar el impacto positivo de las empresas y organizaciones sociales, haciendo accesibles sus experiencias y estrategias a un público más amplio. Las historias compartidas abarcaron una amplia gama de sectores, desde la agricultura social y la moda sostenible, hasta la producción de artesanías locales o la creación de esponjas y cosméticos 100 % naturales.
Puedes ver la grabación del evento aquí [vídeo] y leer más en nuestro artículo completo [aquí].
Economía Social y Solidaria en la práctica: historias de visitas de estudio

Villartesana de Alburquerque: pasteles tradicionales en Extremadura.
Como parte de las actividades de intercambio y aprendizaje en el sector de la ESS, una delegación del proyecto Creasse realizó dos visitas de estudio significativas en los últimos meses. La primera tuvo lugar en la panadería Villartesana, en Extremadura, España. Esta panadería destaca no solo por sus productos tradicionales, sino también por sus inspiradores orígenes: fue fundada por dos mujeres emprendedoras a través de una iniciativa de microcrédito.
Durante su estancia, el equipo de Creasse tuvo la oportunidad de observar de cerca las operaciones diarias y discutir los desafíos y logros de sus fundadoras. Conchi y Ana Luz compartieron sus experiencias en las etapas iniciales de su emprendimiento, desde la recuperación de recetas antiguas de la región hasta la obtención del microcrédito.
Si quieres conocer más su historia, te invitamos a ver el siguiente vídeo.
VILLARTESANA, EMPRENDER CON TRADICIÓN | VIVES EMPRENDE
Matarè: Cerveza artesanal e inclusión social en Basilicata.
La segunda visita de estudio tuvo lugar en la cervecería Matarè (ubicada en Matera, Italia), una referencia en el campo de la economía social e inclusiva en la zona rural de Basilicata.
Matarè forma parte de la cooperativa social MEST y se dedica a la producción de cerveza artesanal. Su distintivo radica en el uso de productos agrícolas locales y cultivados por ellos mismos para elaborar cerveza agrícola, apoyando así la economía local y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. Otro elemento muy significativo es su compromiso con la inclusión social de personas en riesgo de exclusión, ofreciendo formación práctica, acompañamiento laboral y oportunidades reales de empleo.
La visita permitió a los participantes comprender en profundidad el modelo de negocio de Matarè, su misión y visión, sus estrategias de producción y, especialmente, su enfoque hacia la inclusión social. Los socios que visitaron la cervecería en Matera pudieron interactuar directamente con Tommaso Padula, coordinador de la cervecería, aprendiendo de sus experiencias y de los desafíos que ha enfrentado y superado a lo largo de los años.
El impacto
La experiencia en Villartesana y Matarè fue realmente inspiradora. Proporcionó un ejemplo concreto de cómo una empresa social rural puede ser económicamente sostenible y, al mismo tiempo, generar impacto social. Las lecciones aprendidas en estas visitas serán incorporadas en las próximas actividades del proyecto, con el propósito de seguir difundiendo buenas prácticas e inspirar a otras organizaciones a adoptar modelos de desarrollo más inclusivos y sostenibles.
¡Agradecemos a Villartesana y Matarè por recibirnos y compartir sus valiosas experiencias!
¿Qué sigue?
Estos primeros meses de Creasse han demostrado el potencial y la vitalidad de la Economía Social y Solidaria rural en Europa. A través del mapeo de alianzas, la difusión de historias de éxito y las visitas de estudio inspiradoras, estamos construyendo las bases para un ecosistema más colaborativo, inclusivo y sostenible.
👉 Si tienes curiosidad por conocer más sobre la ESS, aquí puedes encontrar los artículos que hemos publicado hasta ahora. ¡Y mantente al tanto de nuevas actualizaciones e iniciativas!📩 Y si tienes preguntas o deseas participar más activamente, puedes ponerte en contacto con el equipo regional del proyecto a través del correo electrónico: [inserta aquí el email de la persona responsable].